Hospital Pediátrico "Baca Ortiz"

  • sirulimus-02.jpg
  • banner quemados
  • slide 07
  • img7
  • El 80 % de casos son prevenibles. Es responsabilidad de todos brindar una mejor atención de los niños, niñas y adolescentes en el hogar.
  • MSP informa que realizó la compra y abastecimiento del medicamento para el tratamiento de Theo, un bebé de 11 meses de edad, con diagnóstico de Atrofia Muscular Espinal AME.
  • #ReactivandoLaSalud para nuestros pacientes pediátricos

Información

 Encuentre Hospitales y Centros de Salud de su provincia

geosalud-banner-2

Noticias

IMAGE Plan Medicinas Cerca arrancó en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Miércoles, 30 Noviembre 2022
El Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO) de Quito se sumó al Plan Medicinas Cerca en su segunda fase, iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), para facilitar la entrega y dispensación de medicamentos a pacientes que son atendidos a través de consulta externa. El Plan es parte de las cuatro estrategias permanentes que promueve esta cartera de Estado para el...  Leer más...
IMAGE Un nuevo trasplante renal se realizó con éxito en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Martes, 15 Noviembre 2022
En la habitación de recuperación de pacientes, Joel Ortiz recuerda que después de que su cuerpo rechazó dos procedimientos anteriores, llegó a la casa de salud para intentar una vez más. “Estoy muy tranquilo y seguro, encontré un órgano compatible”, dice mientras se restablece tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido. Joel agradece el trabajo realizado en el hospital,...  Leer más...
IMAGE Guerreros contra el cáncer son condecorados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Martes, 08 Noviembre 2022
La valentía para enfrentar día a día su enfermedad, con actitud positiva, optimismo y el apoyo de sus padres es el objeto de un reconocimiento a los pequeños “Guerreros contra el Cáncer” del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO). A través de la entrega de una “Medalla de Honor”, se busca incentivar a los pacientes y brindarles más razones para seguir con sus tratamientos. La...  Leer más...
IMAGE Hospital Baca Ortiz recibe medicamento para pacientes con distrofia muscular de Duchenne
Miércoles, 02 Noviembre 2022
Con una inversión de USD 2,7 millones de dólares el Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO), de Quito, recibió este martes 01 de noviembre el medicamento Ataluren. Este fármaco está destinado al tratamiento de cinco pacientes con distrofia muscular de Duchenne que requieren una atención integral y especializada. Esta enfermedad degenerativa afecta a 1 de cada 5.000 niños en el mundo y se...  Leer más...

cancerQuito, 15 de febrero de 2022

Leucemia fue el tipo cáncer que le diagnosticaron a Cindhy Pascal Pazuña, una niña de 11 años. Ella ha luchado contra esta enfermedad y los resultados han sido favorables. Su madre Rufina Pazuña la acompaña incondicionalmente. 

El 4 de noviembre de 2021 se confirmó el diagnóstico. Su madre cuenta que la pequeña ingresó al Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HBO), de Quito, casi en estado vegetal por la gravedad de su condición.  Hoy, Cindhy camina, habla y está consciente de todo lo que pasa a su alrededor y aunque su mirada es triste es una guerrera. Así lo considera su madre quien todos los días pide a Dios fuerza para continuar.

Este martes 15 de febrero de 2022 se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Es una fecha que invita a toda la población a sensibilizarse ante la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de esta enfermedad. Se estima que 400.000 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 19 años mueren a causa de esta patología cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y la probabilidad de sobrevivir a un cáncer diagnosticado a esa edad depende del país de residencia. “En países de ingresos altos, más del 80% de niños se curan y en países de ingresos medianos/bajos la tasa de curación es del 15% al 45%”. 

El apoyo de familiares, amigos y la comunidad ha sido clave en el tratamiento oncológico que atraviesa Cindhy. Su madre es quien ha permanecido junto a ella. Actualmente, vive en un albergue cercano a esta casa de salud para seguir de cerca el estado de su niña. 

“Los médicos y psicólogos nos han ayudado y orientado en este proceso. Son comprensivos y le han demostrado cariño a mi hija. La definen como una luchadora”, señala Rufina. 

En Ecuador,  la prevalencia o casos existentes del cáncer infantil representa al menos 16,1 casos  por 100.000  habitantes. Y la incidencia o casos nuevos es de 1.027 niños, niñas y adolescentes (0 a 19 años) que padecen cáncer. Esto, según información publicada en Globocan, 2020. Además, la tasa de mortalidad por edad de 0 a 19 años  es de 6,2 por 100.000 habitantes; siendo la segunda más alta de América del Sur, luego de Perú.  

El cáncer en niños no es prevenible, pero su detección oportuna es determinante. Ante ello, el MSP y sus establecimientos de salud a escala nacional han coordinado un trabajo conjunto para establecer objetivos a mediano y largo plazo, definir estrategias y acciones en promoción de la salud,  diagnóstico precoz, tratamiento y seguimiento.  

La quimioterapia de Cindhy ha funcionado de manera adecuada y el cáncer ha ido cediendo. Sin embargo, aún no está libre de él. El pasado 11 de febrero fue dada de alta y junto a su madre se trasladó a Shushufindi donde su padre y hermanos la recibieron con muchos abrazos. El 22 de este mes deberá retornar al HBO para seguir con su tratamiento y someterse a exámenes y análisis médicos. 

Yarennys Herrera, líder del servicio de Oncohematología del HBO, explica que el apoyo del equipo multidisciplinario junto a los servicios de trabajo social y psicología  contribuyen no solo al tratamiento de cáncer, sino al entorno familiar. Estos factores contribuyen al éxito del procedimiento. 

El paciente no siempre está hospitalizado. Tiene periodos de tratamiento ambulatorio por consulta externa. En este espacio, el trabajo es articulado con los centros de salud de cada territorio; están cercanos al domicilio del niño o niña. 

El HBO recibe niños, niñas y adolescentes de todas las provincias del país. Ante ello, el MSP facilita a los padres, madres y familiares los medios para permanecer junto al paciente durante todo el proceso. Para eso, a través del servicio de trabajo social, se gestiona transporte, albergue y alimentación.  

Por su parte, Sonia Cruz, trabajadora social del servicio de Oncohematología del HBO, explica la importancia de identificar un diagnóstico socio económico familiar para determinar las necesidades del paciente y sus familias. “Aplicamos con los familiares y el niño la técnica de la escucha. Ponemos toda la atención y cuidado, pues atraviesan una situación difícil que muchos no comprenden o asimilan”.     

La especialista indica que el trabajo con los padres es vital para bajar el nivel de estrés, ansiedad y preocupación al enfrentar esta realidad. “Es importante que los padres trasmitan tranquilidad a sus niños, la cual es percibida con facilidad. Esto permitirá una recuperación más llevadera”, expresó. 

Ambas especialistas coinciden en que el impacto del cáncer es distinto en niños y adolescentes. Los niños no tienen una claridad de lo que está sucediendo. Mientras que los adolescentes tienen conciencia de lo que significa el cáncer, por lo que la aceptación es más compleja. “Los adolescentes leen, investigan e incluso se cuestionan sobre la muerte. Son renuentes a los síntomas y a la parte estética que se ve afectada”. 

Hasta hace 30 años, la leucemia aguda hasta era considerada inevitablemente fatal, según la OMS. En la actualidad, siendo el tipo de cáncer más frecuente en la infancia, tiene una sobrevida a 5 años superior al 70%. Significa que la mayoría de los pacientes pueden curarse definitivamente.

#EncontrémonosPorLaSalud

#JuntosLoLogramos

#GobiernoDelEncuentro

cancer 2

Infraestructura Hospitalaria

Infraestructura Hospitalaria